Políticas Públicas y Soberanía Alimentaria


Políticas Públicas

Las políticas públicas son decisiones y acciones (o inacciones) tomadas por gobernantes federales, estatales y locales para responder a las demandas de la sociedad o problemas públicos.  En la construcción de políticas públicas, entran no solo los valores sociales sino también varios intereses.  Para analizar una política pública se tiene que hacerse algunas preguntas, tales como:

      
·          ¿A cuál problema se dirige esa política?
·         ¿Es un problema real e importante?
·         ¿Cuál es la estrategia para enfrentar ese problema?
·         ¿Es una buena estrategia?  ¿Habrá una estrategia mejor?
·         ¿A parte de los beneficiarios explícitos (nombrados), quienes más saldrán beneficiados por esa política, aunque no se admita abiertamente?

Durante el diplomado, se analizaron varias políticas públicas.  Dos de ellos fueron la llamada “Cruzada contra el Hambre”, campaña prioritaria del presidente Enrique Peña Nieto y las políticas en proceso de aprobación sobre la siembra de transgénicos en México.

En el caso de la Cruzada contra el Hambre, los investigadores comunitarios reconocieron que el hambre no es un problema en sus comunidades aunque son de las comunidades en que la campaña va dirigida.  Aunque el hambre existe en otras partes del país, se reflexionó que la primera estrategia anunciada está muy equivocada, reconociendo que las empresas multinacionales serán beneficiadas a costo de gente que vive en contexto de seguridad alimentaria.

En el caso del debate sobre los transgénicos, se concurrió que aumentar la producción del maíz puede ser un objetivo real pero que permitir la siembra de maíz transgénicos no es una estrategia adecuada para responder a ese objetivo. La liberación de los transgénicos beneficiarán las empresas multinacionales, en especial a Monsanto, mientras perjudica los productores de pequeña escala y la biodiversidad de la que el futuro depende.

 La Cruzada contra el Hambre


Durante el diplomado se analizó la nueva campaña del gobierno federal llamado “Cruzada contra el Hambre.”  Leyendo artículos de varios periódicos nacionales sobre los convenios con empresas transnacionales que se especializan en la producción de chatarra, se conversó sobre el conflicto de intereses.  Reflexionamos sobre el convenio que permitiría la venta de más chatarra de estas empresas en las tiendas comunitarias, recordando la cifra que se obtuvo como resultado del diplomado de soberanía alimentaria  que la gente de estos tres pueblos realiza el 90% de sus compras en tiendas comunitarias.  Viendo esta cifra, y sabiendo que hay más de 25 mil tiendas comunitarias en el país, quedó claro por qué estas empresas les gustaría acceder a este mercado.  Lo que no quedó claro fue el beneficio al pueblo.

Por ejemplo, cuando el presidente de la refresquera PepsiCo México prometió, “a través de su filial Quaker desarrollar un atole y una galleta para complementar las necesidades de mujeres embarazadas en etapa de lactancia y niños,”[1] los investigadores comunitarios dudaron de que fuera necesario o útil tales productos.  Revisaron las propiedades nutricionales de sus alimentos locales, su lista de más de 120 frutas y verduras disponibles en sus comunidades y reconocieron que no tienen ni la menor necesidad de consumir galletas de Pepsi para obtener los nutrientes que necesitan.

Llegó la bandera de la Cruzada contra el Hambre a Sta. Cruz Tepetotutla durante la segunda semana del diplomado.  Conociendo sus comunidades y analizando su trabajo realizado, los investigadores comunitarios dudaban hasta la misma premisa de la campaña: en sus comunidades el hambre no es un problema.  Lo que puede faltar, decían, es mayor difusión y promoción de las propiedades de sus alimentos locales y esfuerzos para controlar las enfermedades crónicas como la diabetes, principalmente provocadas por el refresco y otros productos industriales.
A partir del análisis de los investigadores comunitarios, Geoconservación empezó un diálogo con SEDESOL, organismo gubernamental principalmente responsable por la implementación del programa.  En una reunión con SEDESOL hubo reconocimiento de su parte de las críticas respecto a la integración de empresas multinacionales de productos dañinos a la Cruzada y una postura de abrirse a ciertas propuestas, tal como permitir la venta de alimentos locales en las tiendas comunitarias.  Además, el programa va ampliándose a través de otras secretarias, algunas que pueden tener propuestas más decentes que otras.

Sin embargo, hasta que los alimentos locales y regionales y sus productores sean vistos como solución de la inseguridad alimentaria en el país en vez del problema, ni la Cruzada contra el Hambre ni cualquier otra política alimenticia tendrá impacto positivo o beneficiará a las comunidades por las cuales proclaman trabajar.

Como Max Correa, dirigente de la Central Campesina Cardenista planteó: –¿Si los subsidios que reciben estas grandes empresas se canalizaran a los campesinos, habría necesidad de la Cruzada Contra el Hambre?-[1]
                                                                                                         
          Los Transgénicos


Desde hace unos años ha habido siembra experimental de algunos transgénicos en algunas regiones en México.  Actualmente, hay mucha preocupación de que se apruebe la siembra comercial del maíz transgénico.  En el diplomado, se revisó información básica sobre los riesgos de sembrar maíz transgénico en el contexto de la gran biodiversidad de maíces que existen en México, su región de origen en el mundo.  Se entendió que además de perjudicar los maíces del país, los transgénicos son diseñados exclusivamente para producción industrial con uso intensivo de agroquímicos tóxicos y no se benefician a los pequeños productores.  


¿Qué es un transgénico?[1]

Un ser vivo creado artificialmente con una técnica que permite insertar genes de virus, bacterias, vegetales, animales e incluso de humanos a otro espécimen totalmente distinto. La técnica permite saltarse la selección natural al intercambiar genes entre especies que naturalmente no podrían cruzarse. El primer transgénico en el mundo fue un jitomate con un gen de pez.






Gran parte de las semillas transgénicas de maíz son fabricadas para resistir herbicidas, para facilitar las prácticas de la agroindustria a grande escala como se ve en la siguiente foto (y por lo tanto, no sirven los intereses de los agricultores que usan técnicas muy distintas): 

Para rendir la producción que sus empresas prometen, los transgénicos requieren un alto uso de químicos, parcelas gigantes, monocultivo y producción industrial.

¿Por qué nos preocupa la siembra de transgénicos en México?

Derechos sobre las semillas son de la empresa, no del agricultor

  •          Se tiene que comprar la semilla cada año porque la empresa diseña semillas «estériles» para mantener su negocio u obliga a los productores a no guardar la semilla por otros medios

  •        El agricultor tiene prohibido vender, intercambiar y guardar sus semillas, pues de hacerlo enfrentará demandas judiciales por parte de la empresa.
Malo para nuestro medio ambiente

  •        Contaminan nuestro patrimonio biocultural, las semillas que los antepasados han seleccionadas y cuidadas por miles de año dado que el polen puede viajar kilómetros, y provocan la contaminación genética
  •          La gran cantidad de químicos requeridos contaminan el agua y amenazan la biodiversidad
Monopolio de Monsanto

  • El valor global de semilla transgénica: 13.2 billones de dólares
  •  Una sola empresa – Monsanto -  domina el mercado de transgénicos y agroquímicos
  • Para maximizar su mercado, Monsanto hace que sus semillas solo funciona si también se compra sus otros productos, herbicidas y fertilizantes.


















Hay riesgos para la salud que todavía están siendo estudiados

  •      La alteración o inestabilidad de los genes puede llevar a la producción de nuevas toxinas.
  • La nueva proteína producida por el gen externo puede provocar alergias.
  • Nuevos estudios sugieren que el consumo de transgénicos puede alterar la fertilidad de los consumidores.
  • Maíz transgénico ha causado tumores y tumores en ratas de laboratorio.
Posición de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Dr. Sarukhan Kermes coordinador nacional de La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) relata su posición respecto a la introducción de maíz transgénico:

“El maíz transgénico que se quiere introducir a México no tiene ninguna ventaja. El problema que tiene México y particularmente con el maíz y que es el caso más  icónico es de dos tipos:

a)      Al no haber mecanismos de monitoreo, cualquier permiso de introducción de maíz transgénico este va a estar desregulado.

b)   El proceso por el cual se han logrado 60 razas de maíz nativo en México se debe al proceso de intercambio de semillas en el país, es la manera de ir enriqueciendo el pool genético y de mantener tal cantidad de razas nativas de maíces en México. ¿Cómo vamos a parar que maíces que tienen metidos material transgénico no se mezclen con las razas de maíces nativos? Estamos ante un problema que tiene una serie de matices que no son discutidos y que deberíamos analizar.

En este sentido es claro el posicionamiento del Relator de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, Olivier De Schutter, que recomienda una moratoria que ponga un alto a la experimentación de transgénicos en campos abiertos, debido al riesgo de contaminación que estos representan y que es imposible controlar.”[1] 



[1] Ramos, Juan Luis. “PepsiCo y Nestlé entran a la cruzada.” 24 Horas.9 abril 2013. http://www.24-horas.mx/pepsico-y-nestle-entran-a-la-cruzada-contra-el-hambre/postura de abrirse a ciertas propuestas, tal como permitir la venta de alimentos locales en las tiendas comunitarias.  Además, el programa va ampliándose a través de otras secretarias, algunas que pueden tener propuestas más decentes que otras.

[1] Dávila, Patricia. “Transnacionales, con apetito voraz en la Cruzada contra el Hambre.” La Proceso. 13 de abril 2013. http://www.proceso.com.mx/?p=338972                                          

[1] Entrevista con Dr Sarukhan Kermes coordinador nacional de La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Voces sobre Transgénicos. Publicado 26 marzo 2013.  http://www.youtube.com/watch?v=x7HLGo-cAnk

[1] La mayor parte de la información sobre transgénicos viene de Greenpeace México y su reporte “Y tú… ¿sabes lo que comes?” 3ra edición. Septiembre 2012.








  

No hay comentarios:

Publicar un comentario