Nuestro café

Cultivo Comercial Principal: El Café

Se empezó a cultivar el café para vender entre 1950 y 1980, desde entonces ha sido la fuente principal de ingresos en Sta. Cruz, El Barrio y Analco, pasando por varias fases debido a cambios de compradores, mercado y precio.  El café es cultivado principalmente para venta pero también se consume dentro de las comunidades y los cafetales representan una fuente importante de otros alimentos, ya que se cultivan en conjunto con otros árboles frutales y otras plantas.  Dentro de los cafetales se encuentran naranjales, platanales, aguacatales, árboles de mamey, mandarina, chinene y cacao además de otras plantas comestibles como tepejilote y vainilla.

La producción de café daba relativamente buenos ingresos durante varios años mientras en otros no se ha podido ni recuperar los costos del trabajo. Su mercado ha producido muchos retos que fueron mencionados en el grupo focal de Sta. Cruz.

De 1973 a 1989, la organización INMECAFÉ ofrecía créditos, asistencia técnica, transporte y mercado garantizado en todo México[1].  A Sta. Cruz y el Barrio, que aún no estaban comunicados con caminos, llegaba una avioneta de la organización a llevar su cosecha.  Durante este periodo, los productores de café podían contar con un mercado a un precio mínimo garantizado, cosa que hizo la producción viable.  Uno de los entrevistados mencionó poder ahorrar suficiente para comprar una camioneta, exclusivamente de la venta de su café.

Hoy en día, por la ausencia de apoyo estatal y precios volátiles y bajos, muchas menos personas se dedican a producir el café. Algunos trabajan independientemente mientras otros forman parte de CEPCO, la cooperativa oaxaqueña que apoya a los productores.  La estrategia de muchos es producir café orgánico y procesar una parte de su propia café para poder venderlo ya transformado, tostado en grano o en polvo.

En el grupo focal de Sta. Cruz, los señores mayores explicaron los cambios:

Sr. 3: Pues yo creo que la economía cuando ya se fue, se vino abajo cuando se desplomó el precio del café después de que se fueron [INMECAFÉ] porque ya llegó hasta dos pesos, un peso el café… ahí es donde se vino para abajo la economía.
Sr. 6: Me acuerdo cuando yo comencé a trabajar tenía 27 años de sembrar mis cafetales sembré como 1500...la bodega estaba repleta de café desde 130 hasta 160 toneladas, lleno; de ahí ya bajó, hasta en 15 centavos estuvo el kilo aquí.
Sr. 4: A los dos pueblos les fue mal cuando bajó el precio del café, mucha gente abandonó, mucha gente emigró, por lo que los café ya no eran mercado.
Sr. 2: Entonces a la caída del café, bajó el precio y ahí empieza la emigración.
Sr. 7: Se trabajaba 130 toneladas en las dos comunidades [Sta. Cruz y El Barrio] hasta más… ¿En la actualidad cuántas toneladas?  El año pasado, 14, 10. En Tepetotutla [anteriormente] de 90 a 100 toneladas exclusivamente, en Tepetotutla hoy aproximadamente si es que se llega a 10 toneladas. 
Sr. 7: Pero en la actualidad ya no es un café convencional, ya es un café orgánico, pero aun orgánico no tiene precio. La forma que se procesa el café pues al cafetal, ustedes están enterados, que en otro lugar le ponen herbicida. En esta comunidad es puro manual, puro machete.
Sr. 3: Por ejemplo todo lo que es el proceso de limpiar con machete, cortar despulpar -- nada de químico.

La caída en el precio de café se asocia fuertemente con la migración y se nota que aún el café orgánico lleva un precio tan bajo este año que no se genera un ingreso adecuado. El Cuadro 8 muestra las diferencias de producción y producto en las últimas décadas.

Cuadro 8: Toneladas y tipo de café en Sta. Cruz y El Barrio

Cantidad producida
Cadena de producción
1980-90 (aprox.)
130-160 toneladas
Café en seco sin procesar; no necesariamente orgánico
2012
10 a 14 toneladas
Café orgánico, venta en grano tostado o molido (transformado) además de en seco

Se habló de precios justos, estando todos de acuerdo que el precio actual de 18 pesos por kilo no les parece adecuado y se sugirió un precio de 50 a 60 pesos por kilo.

Sr. 7: Pues un precio justo es de que no esté así como el precio que está ahorita... aquí el precio justo es de 50, 55, 60 pesos el kilo, porque café procesado en polvo ahorita ya lo están vendiendo a 150...y café que no lo están pagando casi nada, en 18 lo están pagando y en la calle una tasita de café vale 30 pesos y solo lleva una cucharadita de polvo nada más…

Este mismo señor identificó dos posibilidades para mejorar la economía local. En una se imagina vendiendo productos de la región, incluyendo verduras, semillas y frutas, a mercados identificados.  Los participantes convinieron que la producción se incentiva a través de mercados fiables:

“Por ejemplo el tomate, los demás productos…yo diría por ejemplo aquí…por ejemplo que produjéramos tomate, que produjéramos todo lo que estamos hablando, ahora lo que nosotros necesitamos es un mercado, tener intercambio de mercado para que podamos nosotros trabajar, podamos comercializar nuestro producto del campo de Santa Cruz para que haya trabajo en Santa Cruz eso es a lo que yo me refiero...”

Otra estrategia sugerida, que ya se ha empezado practicar con su propia producción, para sacar mayor ganancia y así mejorar la economía local basada en el café fue a través de la transformación del producto.

Creo yo que sería el mecanismo, saber sembrar, cosechar y hasta el consumo pues. Yo creo que eso sería la ganancia pues, por ejemplo yo llevo varios años transformando mi café, no estoy en ninguna asociación, soy libre, pero estoy ganando 100, 130 pesos el kilo, lo transformo en polvo y yo lo vendo a 130 pesos el kilo, cuando por acá el café se está vendiendo a 18 pesos el kilo. Entonces creo que con un poquito de inversión de trabajo y el manejo de esos productos cambia la cosa pues.





[1] “Historía de café en México.” Equal Exchange. http://equalexchange.coop/history-of-coffee-in-mexico  Consultado 12/7/13.

No hay comentarios:

Publicar un comentario